viernes, 31 de mayo de 2019

ENGLISH CLASSES

Hello families!!

Comenzamos nuestro nuevo proyecto: "What's exciting about holidays?", mediante el cual estamos estudiando el pasado simple.

Remember!



WATCH AT HOME!


¡Sigan este enlace para practicar!

Miss Julieta y Mr. Leonardo


lunes, 27 de mayo de 2019

25 de mayo de 1810

Hoy estuvimos hablando sobre la importancia que tuvo el 25 de mayo de 1810, la llamada Revolución de mayo, para nuestra independencia. Este hecho fue el puntapié inicial para poder luego lograr la libertad total del manejo español.

Primeramente identificamos el significado de la palabra REVOLUCIÓN:
           "Es un cambio o transformación radical que nace como consecuencia de procesos                                  históricos y de construcciones colectivas."

Estuvimos charlando que uno de los motivos que dieron lugar a nuestra revolución fue el encarcelamiento del rey Fernando VII de España.

Luego hicimos un recorrido por la Semana de mayo:

18 de mayo: El virrey Cisneros proclamó un bando en el que ordenaba al pueblo que se mantuviera fiel a España. Esa noche, un grupo de criollos se reunió y se decidió nombrar a una comisión que exigiera al virrey la convocatoria de un cabildo abierto para tratar la situación.
19 de mayo: Los criollos Juan José Castelli y Martín Rodríguez visitaron al virrey Cisneros y le solicitaron que convocara a un cabildo abierto para discutir su continuidad en el cargo. 
20 de mayo: Los jefes militares se presentaron y Cisneros les pidió su apoyo. Cornelio Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, le contestó que debía renunciar, ya que la junta que lo había nombrado en el cargo no existía. Saavedra propuso que el gobierno quedara en manos del Cabildo hasta que el rey de España recuperara el trono.
21 de mayo: Debido a la presión de los criollos que se reunieron en la plaza en frente del cabildo, Cisneros decidió convocar la sesión para el día siguiente. Se imprimieron y repartieron 450 invitaciones.
22 de mayo: De los 450 vecinos invitados, solo 250 asistieron al cabildo abierto. Durante el debate, el obispo Benito Lué sostuvo que, mientras en América quedara un español, le correspondía a este gobernar las colonias. Castelli le contestó que, dado que el rey Fernando estaba prisionero, el poder debía volver al pueblo para que este eligiera una nueva autoridad. Saavedra, por su parte, sostuvo que se debía elegir una junta que gobernara hasta que el rey recuperara el trono. Al final de la jornada hubo una votación.
23 de mayo: Se contaron los votos, triunfó así la posición que había propuesto Saavedra. En el acta se anotó: “El excelentísimo señor virrey debe cesar en el mando y recaer este provisionalmente en el excelentísimo Cabildo”.
24 de mayo: El Cabildo, en el que los españoles eran mayoría, designó una junta presidida por Cisneros. Pero como esta designación burlaba lo votado el día 22, los jefes criollos de las milicias exigieron la renuncia del virrey. Por la noche, los criollos se reunieron en la Jabonería de Vieytes y decidieron convocar al pueblo a ocupar la Plaza de la Victoria a la mañana siguiente.
25 de mayo: El pueblo se reunió frente al Cabildo y, ante la presión, Cisneros renunció y fue reemplazado por una junta de gobierno integrada por siete criollos y dos españoles. Así se formó el primer gobierno patrio, al que llamamos Primera Junta de Gobierno. 



Durante años, los argentinos usaron la máscara de Fernando VII para gobernar, es decir, expresaban aprobar a este como su legítimo monarca, pero en realidad terminaron oponiéndose a él y proclamándose la Independencia en 1816
¿Qué pensas sobre la Revolución de mayo? Te leo...

miércoles, 22 de mayo de 2019

Semana de Mayo. Nuestro Cabildo

Representamos nuestro Cabildo con acuarelas y microfibras.
Los trabajos de los alumnos de 4º grado participarán de la  cartelera del Acto de Secundaria. 





martes, 21 de mayo de 2019

¿Descubrimiento de América?

Estuvimos viendo las modificaciones que sufrieron los pueblos originarios y los pueblos precolombinos que estuvimos estudiando juntos, por lo que nos remontamos al comienzo de estas transformaciones...LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.

Nos preguntamos ¿por qué vinieron? ¿cuáles fueron los motivos?, y nos enteramos de que intentaban buscar nuevas rutas comerciales. El italiano Cristobal Colón tuvo una idea para encontrarlas.

Observamos juntos tres videos y los comentamos en clase reflexionando al respecto. Debido a que el jueves no vendrán a clase dejaré aquí algunas consignas para responder a partir de lo conversado en clase. Adjunto además los videos por si no recuerdan algo.







  1. ¿Cuál era la idea de Cristobal Colón para llegar a la India sin pasar por el Mar Mediterráneo? 
  2. ¿Cómo hizo para conseguir los recursos necesarios para emprender el viaje?
  3. ¿Qué conocimientos tenía Colón sobre navegación y sobre la Tierra? ¿Cómo aprendió todo esto?
  4. Al emprender el viaje a la India, ¿llegó a destino? Justificá tu respuesta.
  5. ¿Cómo fue el encuentro entre los españoles y los habitantes con los que se encontró?
  6. ¿Crees que Colón descubrió América? Explicá tu respuesta.



Saludos
Señorita Nicole

lunes, 20 de mayo de 2019

El Principito

Hoy comenzamos a introducirnos en la maravillosa aventura de leer este libro tan reconocido mundialmente llamado El Principito. Libro que fue traducido a más de 250 idiomas incluyendo lenguas originarias.



Estuvimos charlando un poco de la vida del novelista y aviador Antonie de Saint- Exupéry, y de su aventura en nuestro país, y como lo prometido es deuda, les transcribo una nota que habla de su viaje publicada en el diario La Nación...¿será que se inspiró en su viaje a Argentina para escribir El Principito? ¡qué maravilla!

Las huellas de El Principito: esa historia de Saint-Exupéry que nació en la Argentina
En un castillo de Concordia, ahora en ruina, el piloto de avión y escritor descubrió un mundo mágico que trasladó a su ficción; Buenos Aires fue otro escenario que lo inspiró

El castillo "encantado" de Concordia
El castillo "encantado" de Concordia
Un artículo de una revista francesa, fechado en diciembre de 1932 y firmado por Antoine de Saint-Exupéry, se titula: "Princesas argentinas", y cuenta sobre dos jovencitas que vivían en un castillo en la provincia de Entre Ríos, tenían domesticados dos zorros y algunas víboras, y su madre cultivaba rosas. Es el punto de partida para los investigadores que afirman un dato que muchos argentinos aun ignoran: la experiencia vivida por el escritor francés en la ciudad entrerriana de Concordia fue inspiradora del libro más vendido y traducido en todo el mundo después la Biblia: El Principito.
Muchos de los elementos que prueban ese vínculo fueron reunidos por el cineasta Nicolás Herzog en el documental Vuelo nocturno. La leyenda de las princesitas argentinas, estrenado localmente en agosto último (se lo podrá ver de nuevo en Buenos Aires el domingo 10, a las 19, en el Centro Cultural Recoleta) y ganador del Premio Rubino Rubini en el Festival de Cine Documental Sole Luna, en Treviso, Italia.
"Crecí en la ciudad de Concordia donde convivimos con mitos y leyendas en torno del castillo de San Carlos", cuenta a LA NACION Herzog al referirse a las ruinas de una mansión de estilo Luis XV construida por el hijo de un rico banquero francés, Eduardo Demachy, en 1888, en una de las zonas más altas de lo que hoy es el Parque San Carlos, a orillas del río Uruguay, en esa ciudad entrerriana. Demachy y su familia abandonaron la vivienda que pasó a manos del Estado, fue alquilada durante algunos años y saqueada e incendiada después. Pero antes de convertirse en el castillo de los fantasmas, como era conocido por los vecinos, la familia Fuchs, inquilina para diciembre de 1929, recibió la visita del después famoso autor del pequeño príncipe. "Había aterrizado en un campo y no sabía que iba a vivir un cuento de hadas", escribe Saint-Exupéry en el capítulo "Oasis" de Tierra de hombres, libro de relatos sobre los viajes que había hecho como piloto aeropostal.
"En un momento determinado me dieron ganas de indagar qué había pasado e hice una especie de viaje hacia atrás con todo lo que se había producido en torno a esa historia", continúa el cineasta, quien confirmó que tenía una película entre manos cuando accedió a unos audios en los que el mismo Saint-Exupéry describe su intención de hacer una película que unifique los relatos de Tierra de hombres. Se trata de grabaciones que el escritor enviaba al director de cine Jean Renoir para un proyecto fílmico que nunca vio la luz. En el guión Saint-Exupéry vuelve a describir a Susana y Edda Fuchs, las hijas de la familia francesa que lo recibió en Concordia, con un aire de nobleza y de misterio.
El libro más vendido y traducido en todo el mundo después la Biblia: El Principito
El libro más vendido y traducido en todo el mundo después la Biblia: El Principito 

Herzog supo de esos audios a través de Clara Rivero, profesora de francés y una de las investigadoras que más sabe sobre la actividad que desplegó Saint-Exupéry en la Argentina como piloto del entonces incipiente servicio de correo aéreo.
"Vino para ocupar el puesto de director de tráfico de la compañía aeropostal argentina, filial de la compañía general aeropostal francesa con la misión de controlar la red de aeródromos que ya existían en la línea a Chile y a Paraguay. Y a él le correspondió inaugurar el primer tramo de la línea a la Patagonia y prolongarla hasta Río Gallegos", cuenta Rivero, cuya investigación impulsó la apertura del departamento en el que vivió Saint-Exupéry en la ciudad de Buenos Aires como un espacio de memoria y homenaje.
Es el departamento 605, del piso sexto de la torre Mitre en la histórica Galería Güemes (Florida 165), en pleno microcentro porteño, y se puede visitar con entrada gratuita. Si bien no tiene mobiliario, en sus muros se exhiben paneles con fotos y textos que reconstruyen las peripecias de Saint-Exupéry. "Mientras vivió aquí escribió su novelaVuelo nocturno, que fue publicada al volver a Europa, en 1931", recuerda Rivero y señala en uno de los paneles las reproducciones de las hojas con membrete de hoteles o bares que Saint-Exupéry usaba para escribir.
Otras de las fuentes indispensables para el trabajo de Herzog fueron Oasis, el documental del fallecido director de cine, también concordiense, Danilo Lavigne, y el trabajo de la guía de turismo y docente Silvina Molina. Hoy directora de un instituto de formación docente en Concordia, Molina llevó adelante la búsqueda de documentación sobre la historia del castillo San Carlos con motivo de su puesta en valor hace cuatro años. El fruto de su trabajo está en el Centro de Interpretación del "castillo" que con o sin guía puede visitarse todos los días. Los esfuerzos de Molina la llevaron a visitar en Francia, durante un viaje financiado por la cancillería argentina, la casa donde creció Saint-Exupéry y, entre otros lugares, la biblioteca nacional francesa donde encontró el artículo de la revista Marianne en el que el escritor deja pruebas de haber vislumbrado princesitas con curiosas actitudes y sueños sin límites.
Según Molina, el mote de "princesas" que Saint-Exupéry dio a esas jovencitas que conoció en Entre Ríos, a las que siguió escribiendo y en cuyas vidas dejo una huella imborrable, su sorpresa al conocer que ellas tenían casi como mascotas a dos zorros y algunas serpientes, y la intención del escritor de llevar al cine esta historia son datos suficientes "para validar que mucho de lo que nació en Concordia tuvo que ver con el punto de partida original de El Principito".

sábado, 18 de mayo de 2019

18 de mayo: Día de la Escarapela Nacional

Hoy, 18 de mayo, se celebra el Día de la Escarapela, el emblema patrio que se puede llevar sobre el pecho y que tiene una tradición ligada a la constitución de la Argentina como república.
Manuel Belgrano fue quien propuso que se creara una escarapela nacional en 1812.
Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas en el marco de la revolución e 1810, pero no es certero el dato.

En 1935 se estableció el 18 de mayo como el Día de la escarapela, a pesar de no coincidir con la fecha de su creación
Existen muchas versiones sobre su origen y el de sus colores.
Una versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (Rey de España). Esta versión tiene en cuenta que algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta, lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto.
Otra versión afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.

Por otra parte hay quienes establecen que ue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 18 de mayo de 1810.

Durante la semana de mayo se dice el 21 de mayo de 1810, se repartían tales cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España, y que, durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810, los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unos cintillos, blanco en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho.

Primer símbolo patrio que mostró representación y revolución, fue instituido como tal el 18 de mayo de 1812 luego de que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitara al Triunvirato que se establezca su uso: una escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco.
El 18 de mayo de ese año, fue instituida por un decreto.

viernes, 17 de mayo de 2019

English classes - Tuesday 14th-Thursday 16th

Hello families!
Esta semana cerramos el proyecto del presente simple; la semana que viene comenzaremos con el pasado.

DON'T FORGET!


Hubo varias instancias evaluativas orales y escritas. Pueden ir mirando las carpetas en casa para repasar los temas juntos y ver cómo les fue a los chicos en esta primera etapa del año.
Quedamos a su disposición.


Miss Julieta y Mr. Leonardo

miércoles, 15 de mayo de 2019

Puntillismo.

Trabajamos las formas con puntos, de distintos grosores. Así logramos luces, sombras a través del Puntillismo. Para este trabajo elegimos los personajes de Disney que más nos gustan!











viernes, 10 de mayo de 2019

ENGLISH CLASSES - tuesday 7th - Thursday 9th

Hello families!!!

¡Esta semana seguimos trabajando con el presente simple!
Fue una semana de evaluación del progreso de los alumnos en cuanto al vocabulario adquirido, las estructuras gramaticales trabajadas y las habilidades de lectura, para lo cual leyeron juntos una historieta del libro, hicieron un dictado, escribieron sobre sus rutinas y armaron glosarios.

Best outfilt competition in 4thA!




Los alumnos de 4°A se llevaron tarea en las carpetas para el martes. 

Se trabajó de forma más individualizada con los alumnos que fueron presentando dudas. Es importante que vayan repasando contenidos porque ya estamos por cerrar nuestro proyecto de presente simple para comenzar con el pasado. Si quedaron inquietudes ¡es tiempo de presentarlas!

Para seguir practicando:

Un resumen de todas las reglas que estudiamos:


Poné las actividades en orden cronológico:

See you next week!
Mr. Leonardo y Miss Julieta

Pueblos originarios de Argentina en la actualidad

Deberán observar en casa tres videos cortos que tienen como protagonistas a descendientes de pueblos originarios.

Los podrán encontrar en los siguientes links:

VIDEO 1

VIDEO 2

VIDEO 3


Ambos cuartos deberán observarlos para el jueves 16/5.


Saludos
Seño Nicole

martes, 7 de mayo de 2019

Mapa mental 4to A

Dejo adjunto el mapa mental que realizamos hoy en clase sobre los querandíes con la información que trajeron los chicos para que puedan imprimirlo y pegarlo en el cuaderno.



viernes, 3 de mayo de 2019

ENGLISH CLASSES TUESDAY 30th-THURSDAY 2nd

Hello families!
Continuamos con nuestro proyecto "What's fun about an after-school club?" para trabajar el presente simple. ¡Estamos hablando sobre rutinas!

Enjoy this video!

Juego para repasar verbos:

Miss Julieta and Mr. Leonardo

Pueblos Originarios de la Argentina...

Esta semana estuvimos trabajando un poquito más con estos pueblos.

En primer lugar observamos y reprodujimos un mapa con la ubicación de los mismos. dejo a continuación la imagen para aquellos que faltaron (para que puedan tenerlo en el cuaderno) y para aquellos a los que les faltó completar algún detalle para que puedan hacerlo.


Así mismo, en ambos cuartos comenzamos a trabajar con MAPAS MENTALES. Pudimos hacer un ejemplo a partir de preguntas que cada grupo contestó por separado, uniendo características de todos los pueblos.

Como nos enfocaremos en los pueblos originarios que ocuparon el territorio de la actual provincia de Buenos Aires, el trabajo posterior se enfocó en los querandíes y los tehuelches.

En 4TO B, realizamos nuestro propio mapa mental sobre los QUERANDÍES a partir de la información recolectada, y hoy, en parejas, armaron mapas mentales sobre los TEHUELCHES.

En el caso de 4TO A, esto lo realizaremos la semana próxima.

Les dejo aquí el mapa mental realizado para los alumnos de 4TO B  puedan imprimirlo y pegarlo en el cuaderno:




Buen fin de semana
Seño Nicole

Familias: Les dejo algunas fotos y el video del volcán realizado con los alumnos de 4B.
Saludos.